...
GUÍA DE AVES

Chorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus)

Chorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus)

Ave Ocasional

Clasificación

Orden: Charadriiformes

Familia: Charadriidae

Longitud

18 cm

Envergadura

43-52 cm

Identificación

El chorlitejo semipalmeado se parece mucho al chorlitejo grande, aunque es ligeramente menor y presenta un fino anillo orbital, además de un pico de aspecto corto y grueso y unas pequeñas membranas interdigitales. En los adultos resulta más estrecha la banda pectoral negra, y los machos carecen prácticamente de mancha blanca tras el ojo (
). El plumaje juvenil muestra algo de blanco por encima de la comisura de la boca, coberteras con bordes blancos algo más marcados que en el caso del chorlitejo grande y una estrecha banda pectoral que no tiende a partirse por el centro.

Ecología

De hábitat prácticamente idéntico al ocupado en Eurasia por el chorlitejo grande, durante la invernada y los pasos se deja ver en playas, gleras y extensiones de limos, a orillas del mar o de lagos, charcas y ríos.

Consume sobre todo gusanos poliquetos, así como pequeños gasterópodos, crustáceos, insectos, etc.

Sitúa sus nidos en pequeñas depresiones en el suelo. Realiza puestas de tres o cuatro huevos.

Distribución en el mundo

Cría en altas latitudes de América del Norte, donde desciende hasta la Columbia Británica y Nueva Escocia. Muy migrador, tiene sus cuarteles de invierno repartidos sobre los litorales americanos, desde California hasta Chile y desde Virginia hasta la Patagonia, así como por el Caribe y las Galápagos.

Citas en España

Raramente se presenta a este lado del Atlántico, si bien parece posible que el chorlitejo semipalmeado pase más desapercibido que otras limícolas americanas, ya que comparativamente resulta mucho más difícil de identificar. Las pocas citas existentes, en general otoñales, se reparten entre las Azores, Madeira, Gran Bretaña y España. Aquí tenemos cuatro registros homologados, todos de la provincia de La Coruña: un adulto observado el 17 de julio de 1988, un ejemplar de primer verano detectado entre mayo y agosto de 1990, un joven visto a primeros de septiembre de 1999, y otro joven localizado el 4 de octubre de 2004.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.