...
GUÍA DE AVES

Porrón bola (Aythya affinis)

Porrón bola (Aythya affinis)

Ave Ocasional

Clasificación

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Longitud

38-46 cm

Envergadura

68-77 cm

Identificación

El porrón bola se parece bastante al porrón bastardo, aunque se diferencia de este por ser algo más pequeño, tener la cabeza con perfil apuntado y con tonalidades moradas en lugar de verdes, y poseer las barras del dorso más gruesas y un fino vermiculado en la parte delantera de los flancos. Además, muestra una menor extensión de negro en la punta del pico (
). Al volar, la franja blanca del ala se circunscribe a las plumas secundarias. Algunos porrones híbridos, por ejemplo entre el moñudo y el europeo, pueden dar lugar a errores en la identificación.

Ecología

Viene a ser el equivalente americano del porrón bastardo, si bien en invierno no está ligado al mar y frecuenta en cambio grandes lagos y albuferas.

Se alimenta de plantas acuáticas y también de invertebrados (insectos, moluscos y crustáceos).

Para criar selecciona lagunas, charcas y pantanos en zonas interiores, típicamente en áreas de pradera con bosques dispersos. Anida en el suelo, entre vegetación densa, y pone habitualmente de 9 a 11 huevos.

Distribución en el mundo

Ocupa el noroeste de Norteamérica, desde Alaska hasta los Grandes Lagos, alcanzando el noroeste de Estados Unidos. Es una especie muy común y en expansión, de la que se estima que existe una población de siete millones de individuos. Inverna principalmente en Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas, aunque también llega a puntos de Venezuela y Colombia.

Citas en España

En Europa esta especie no se citó por primera vez hasta finales de los ochenta pero, de forma similar a lo ocurrido con el porrón acollarado, los registros se han acumulado con rapidez, primero en Gran Bretaña y luego en países próximos.

Las observaciones en España empiezan a producirse a partir de 1991, con 12 citas homologadas hasta 2004 y avistamientos documentados cada año hasta la fecha. También, como en el caso del porrón acollarado, estas observaciones (homologadas o no) son invernales (de noviembre a marzo) y se reparten de forma predominante entre las islas Canarias y el noroeste de la Península Ibérica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.