Estornino rosado (Pastor roseus)
Ave Ocasional
Clasificación
Orden: Passeriformes
Familia: Sturnidae
Longitud
19-22 cm
Envergadura
37-40 cm
Identificación
El estornino rosado es similar en tamaño y proporciones a los otros estorninos europeos, pero con el pico comparativamente pequeño y con una cresta, que es corta en los inmaduros y larga en los adultos. Estos últimos poseen un llamativo plumaje bicolor, con el dorso, la rabadilla y el vientre rosados, y la cabeza, el pecho, las alas, la cola y las calzas negras (
).
Los jóvenes, en cambio, son básicamente pardos (más claros que los de los estorninos vulgar y negro), y los inmaduros tienen parduzcas las zonas que ocupa el rosa en los adultos.
Ecología
Este estornino prefiere para criar áreas agrícolas o de estepa, variablemente secas y con abundancia de rocas, cambiando a menudo los sitios en función de la disponibilidad de insectos gregarios, sobre todo ortópteros. Estos constituyen lo esencial de su alimentación durante la época de reproducción, pero en otros meses hay un cuantioso consumo de uvas y otras frutas, néctar y semillas.
Construye sus nidos en huecos entre rocas, al pie de cantiles o en canteras, y a veces también en grietas de rocas, huecos de muros y puentes, bajo tejas o incluso en agujeros de árboles. La puesta normal consta de tres a seis huevos.
Distribución en el mundo
Vive en el sureste de Europa y Asia, por donde se extiende desde Turquía, Irán y Afganistán hasta el macizo de Altai y la cordillera de Tien Shan, fundamentalmente en la región de las estepas. Migrador, cuenta con cuarteles de invierno en India y Sri Lanka. Además se comporta como divagante e irruptor.
Citas en España
En Europa cría fundamentalmente en el sur de Rusia y Ucrania, pero de forma más o menos irregular, a veces con colonias de gran tamaño, se ha reproducido en distintos países de los Balcanes y en Hungría. Además, sobre todo en verano y otoño, llega con frecuencia a países del noroeste (Gran Bretaña, Finlandia, Escandinavia, Alemania, etc.) y, en menor medida, a Francia y la Península Ibérica.
En España, donde también se observa como divagante, tenemos algunas citas antiguas, ya desde finales del siglo XIX. Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, hasta 2017 se habían homologado 39 citas que se encuadraban mayoritariamente entre septiembre y febrero, más algunas primaverales de aves solitarias sobre todo en el cuadrante noreste. No obstante, entre mayo y junio de 2018 se produjo un influx sin precedentes en Europa central y occidental, que dejó más de 115 citas en las islas británicas y varios miles entre el sur de Francia y el norte de Italia (Birdguides, 2020).
En España se batieron todos los récords de número de observaciones hasta la fecha también en el periodo entre mayo y junio de 2018, registrándose un total de 35 citas correspondientes a 82 individuos.