GUÍA DE AVES

Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos)

Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos)

El pico dorsiblanco es el pájaro carpintero más escaso en España, ya que su población apenas llega al centenar de parejas reproductoras, acantonadas en su práctica totalidad en los bosques del Pirineo navarro. Se trata de una especie típica de bosques fríos y que, tras la última glaciación, quedó recluida y aislada en los macizos montañosos del sur de Europa. Está muy ligada a los hayedos maduros, ya sean puros o mixtos, en los que se conserven árboles viejos y podridos donde encontrar alimento y poder taladrar sus nidos. Por eso, su conservación depende de que la gestión forestal contemple estas necesidades ecológicas.

Clasificación

Orden: Piciformes

Familia: Picidae

Longitud

24-26 cm

Envergadura

38-40 cm

Identificación

El nombre de este pícido hace referencia a un detalle de la coloración de la subespecie leucotos, residente en el norte y este de Europa. Sin embargo, la subespecie que cría en los Pirineos y en el sureste europeo no presenta la característica parte posterior del dorso blanca, sino que únicamente exhibe un barreado de manchas blancas.

El patrón general de coloración es parecido al del pico picapinos, pero con las partes inferiores adornadas con abundantes listas negras. El barreado blanco de dorso y alas es muy abundante y llega hasta los hombros, mientras que las plumas de la zona anal adquieren un tono rojo pálido. El píleo es rojo en el macho (
) y negro en la hembra, y el pico es comparativamente más largo que el del pico picapinos.

Los jóvenes posen las partes inferiores de un color blanco sucio y el píleo rojo manchado de negro.

Canto

Se escucha principalmente en primavera y, en menor medida, en otoño. El reclamo es más suave y bajo que el del pico picapinos, un bickbick repetido una vez por segundo aproximadamente. Cuando se encuentra excitado puede emitir secuencias muy rápidas y largas del mismo sonido. El tamborileo, potente al principio, decae en fuerza aunque aumenta en velocidad al final, como el rebote de una pelota de ping-pong.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba