Charrán de Forster (Sterna forsteri)
Ave Ocasional
Clasificación
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Longitud
33-36 cm
Envergadura
73-82 cm
Identificación
El charrán de Foster se parece mucho al charrán común en el caso de los adultos reproductores, tanto en la forma y el tamaño como en el colorido del pico, rojo y con la punta negra, aunque tiene un plumaje algo más pálido, con cola de centro gris y partes inferiores totalmente blancas (
). Los jóvenes y los adultos en plumaje invernal muestran una máscara muy distintiva sobre ojos y auriculares y presentan el pico del todo negro, por lo que recuerdan a la pagaza piconegra, si bien esta posee patas negras y no rojas.
Ecología
Se reproduce principalmente en humedales interiores y de agua dulce, aunque también cría en la costa.
Su dieta se basa en peces de pequeño tamaño y se complementa con insectos acuáticos y crustáceos.
Anida en colonias dispersas, con nidos situados sobre vegetación flotante o en el suelo (en depresiones realizadas en arena o grava). Pone típicamente tres huevos, a veces dos.
Distribución en el mundo
Se localiza en América del Norte, con una población importante en el interior, centrada en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos, y otra más pequeña, aunque en crecimiento y expansión, en las costas del golfo de México. Las aves del interior migran para invernar en las costas, tanto del Pacífico como del Atlántico, y por el sur alcanzan Honduras y Panamá.
Citas en España
Esta especie no fue registrada en Europa hasta 1980, y todavía hay pocas citas, la mayoría en las islas Británicas (más de 30) y unas pocas repartidas entre Holanda, Francia, el Portugal continental, las Azores y España.
Aquí tenemos tres homologadas, de sendas aves observadas en el estrecho de Gibraltar (octubre de 1987), las marismas andaluzas del Odiel (octubre de 2003) y la ría gallega de Camariñas (desde noviembre de 2003 hasta enero de 2004).