Papamoscas semiacollarado (Ficedula semitorquata)
Ave Ocasional
Clasificación
Orden: Passeriformes
Familia: Muscicapidae
Longitud
12,5-13,5 cm
Envergadura
23-24 cm
Identificación
El papamoscas semiacollarado tiene un plumaje intermedio entre el habitual papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) y el también ocasional papamoscas acollarado (Ficedula albicollis).
En el macho reproductor, la doble mancha frontal es visiblemente más pequeña que la del cerrojillo presente en España (subespecie F. h. iberiae).
El collar blanco retrocede hacia la nuca más que en el cerrojillo, pero sin llegar a cerrar completamente (como sí ocurre en el acollarado), formando el semicollar que le da nombre. No obstante este rasgo es variable y en determinadas posiciones del ave puede llevar a confusión.
Las coberteras medianas tienen el extremo blanco, formando una barra alar superior que se llega a fusionar con su gran mancha alar blanca.
Las bases de las primarias, blancas en las tres especies, forman una mancha bastante mayor que la del cerrojillo y generalmente menor que la del acollarado (
).
Las dos rectrices más externas están completamente orladas de blanco, rasgo apreciable si se ve al ave desde abajo, posada o en vuelo. En conjunto, las manchas blancas de la cola son las más visibles de las tres especies, intermedia en el cerrojillo y casi inapreciable en el acollarado.
La hembra adulta es muy parecida a la del acollarado, con la mancha blanca de la base de las primarias y las márgenes blancas de las terciarias, menos patentes. En muchos casos se diferencia bien por la segunda barra alar que forman los extremos blancos de las coberteras medianas, ausente en la hembra del cerrojillo y presente solo en algunos ejemplares de acollarado.
Resto de plumajes aún más indistinguibles, identificables prácticamente solo con el ave en mano.
Ecología
Durante la reproducción habita en bosques caducifolios o mixtos.
En la invernada también en claros de bosques y sus márgenes y áreas despejadas salpicadas de árboles. También parques y jardines.
Como buen papamoscas, se alimenta sobre todo de insectos voladores: dípteros, tricópteros, efímeras, himenópteros, capturados al vuelo, cerniéndose si es necesario. En menor medida, también captura sus presas en ramas y hojas y con menos frecuencia en el suelo.
Anida en el hueco de un árbol, muchas veces en viejos nidos de pícidos. Nido revestido únicamente por la hembra, con hierbas, hojas, liquen y musgo. La puesta habitual es de 5 a 6 huevos, incubados solo por la hembra, durante 13 a 14 días. Los volantones abandonan el nido en torno a los 15 días.
Distribución en el mundo
Se reproduce en Europa suroriental y Oriente Próximo: Albania, Macedonia, Bulgaria, Grecia, Turquía, Georgia, Armenia, Azerbaiyán y noreste de Irán.
Inverna en África, principalmente en Sudán del Sur, Kenia, Uganda y Tanzania.
Citas en España
Un solo registro homologado para España de papamoscas semiacollarado.
En abril de 2011 se capturó durante una sesión de anillamiento un macho adulto en Cabrera, Baleares.