...
GUÍA DE AVES

Ampelis europeo

Ampelis europeo
Bombycilla garrulus

Ave Ocasional

Clasificación

Orden: Passeriformes

Familia: Bombycillidae

Longitud

18-21 cm

Envergadura

32-36 cm

Identificación

El ampelis europeo, de tamaño y estructura parecidos a los de los estorninos, exhibe una coloración general grisácea, de tonos vinosos, con una estrecha máscara ocular negra y un babero también negro y muy contrastado, que recuerda al del picogordo.

De cerca destacan una ancha cresta, una banda amarilla en el extremo de la cola que resulta mayor en los machos y unas puntas de las primarias de bordes amarillos, también más destacadas en los machos.

Ecología

Su hábitat en época de reproducción lo constituyen los bosques boreales de coníferas o abedules, maduros, ricos en líquenes, relativamente abiertos y situados con frecuencia sobre terreno turboso o encharcado. En invierno selecciona zonas con árboles y arbustos ricos en bayas y otros frutos, que incluyen parques, jardines, setos y bordes de carreteras.

Consume durante el verano insectos y frutos, y en invierno come frutos de serbales, enebros, majuelos, maíllos, etc.

Anida en árboles o arbustos, con nidos en forma de copa emplazados a una altura variable, a menudo en horquillas de ramas horizontales. Suele poner alrededor de cinco huevos (de tres a siete).

Distribución en el mundo

Se reproduce sobre gran parte de la zona de coníferas boreales, tanto de Eurasia como de Norteamérica (en Europa cría a partir del norte de Suecia y Finlandia). La población, muy fluctuante de unos años a otros, se estima en 130.000-700.000 parejas en Europa.

Los cuarteles de invierno se sitúan en latitudes templadas inmediatamente al sur del área de cría, en Europa hasta los Países Bajos, Alemania, Austria y el norte de los Balcanes. Protagoniza con cierta frecuencia irrupciones, relacionadas con fallos en las cosechas de determinadas plantas.

Citas en España

En momentos de irrupción, el ampelis europeo ha alcanzado repetidamente puntos como las islas Británicas, Francia o Iberia, habiéndose documentado movimientos así ya desde el siglo XVII.

En España se observaron ejemplares durante los inviernos de 1958-1959 y 1965-1966, sobre todo en el País Vasco, Asturias y Cataluña. A principios de noviembre de 2004, mientras tenía lugar una nueva irrupción en Gran Bretaña, se homologaron dos registros en Galicia (dos aves en Cedeira y al menos cuatro en Ferrol). Con posterioridad a 2008 se han dado citas en Redilluera, León (enero 2009), Protaza y Llena, Asturias (diciembre 2010), Avilés, Asturias (marzo 2011) y varios avistamientos en el invierno 2012-2013.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.